|
Relacionadas con las diversas áreas del conocimiento,
la Universidad Nacional Autónoma de México edita una gran cantidad
de publicaciones, principalmente libros y revistas, con las cuales
se enriquecen los acervos en los ámbitos académico y científico.
Es precisamente la labor creativa de profesores e investigadores,
la que fortalece e incrementa estos contenidos que dan testimonio
del quehacer universitario.
Para su utilización, ya transformados en las publicaciones que
edita la UNAM, estos contenidos se encuentran disponibles no
sólo en las bibliotecas para su consulta, sino también en las
librerías universitarias y externas para su adquisición. Bajo
este mismo principio el acervo digital universitario, igualmente
formado por libros y revistas, se expande y se consolida paulatinamente.
Para que una publicación de la UNAM sea considerada como tal,
un editor debe observarla, por una parte, desde el punto de vista
de su forma y, por otra, en cuanto a su contenido. El primero
es resultado del proceso editorial que conlleva y el segundo,
obedece a la creatividad que ha plasmado un autor en algún campo
del conocimiento.
Así, respectivamente, debe visualizarse una publicación en relación
con su apariencia y su esencia, factores que en todo momento
deben ser cuidados para que una edición sea efectiva en cuanto
a consulta y adquisición, lo que le permitirá formar parte de
los acervos bibliográficos y hemerográficos universitarios. Procesos
similares encarnan la producción editorial tanto impresa como
digital, pero en cuanto a ésta última, el desarrollo de una publicación
digital tiene sus propias características, entre las que se incluye
el diseño de interfaces, la arquitectura de la información y
la programación.
En cuanto a su forma, una publicación debe llevar, además de
la inscripción del título y el nombre del autor, en armonía con
un diseño gráfico, otros elementos visuales con que sea identificada
como única a nivel internacional, ya sea impresa o electrónica,
periódica o no periódica. Se trata de los registros ISSN e ISBN,
respectivamente, y los códigos de barras que acompañan a éstos,
así como las leyendas relacionadas con el derecho de autor.
Las versiones electrónicas de un libro o una revista, deben
contar con sus propios registros, aunque la información contenida
sea idéntica a su edición impresa. Por otra parte, las características
de una publicación constituyen la información que se requiere
para la elaboración de su ficha bibliográfica, además del trámite
de inscripción ante el Registro Público del Derecho de Autor,
perteneciente al INDAUTOR.
|