|
Ubicada la Ilustración entre 1650 y 1800,
la razón del hombre se propagó en Europa durante
la segunda mitad del siglo XVII y todo el XVIII. Por eso se le
llama a éste el siglo de las luces o, simplemente, la
Ilustración. La razón guió los métodos
de observación de la naturaleza, para descubrir sus secretos.
En este sentido, los intelectuales afirmaban que la mente humana
puede desentrañar todo con la utilización de la
razón y el método científico.
Así, durante la Ilustración surgieron teorías
que generaron avances en todos los campos del conocimiento. En
Europa, los más destacados representantes de esta época,
fueron: Isaac
Newton, Denis
Diderot, Voltaire, Charles-Louis
de Montesquieu, Emmanuel
Kant, John
Locke y David
Hume, entre otros. En el continente americano, que fue alcanzado
por la Ilustración, fueron muy importantes Thomas
Jefferson y Benjamín
Franklin.
Haciendo uso de su intelecto, el hombre, a lo largo de su historia,
ha creado obras de diferente naturaleza, es decir, dentro de
la música,
la literatura y
la ciencia,
así como inventos y marcas relacionadas con la industria
y el comercio, todo contenido en la propiedad intelectual.
Tanto las creaciones musicales, literarias, científicas,
como las relacionadas con la industria y el comercio, merecen
protección jurídica, porque en su conjunto son
materia del Derecho de la Propiedad Intelectual. No obstante,
son de naturaleza distinta y, por lo tanto, se clasifican en
dos ramas distintas, de acuerdo al tipo de creación: el
derecho de autor, que protege a las primeras, y el derecho de
la propiedad industrial, que ampara a las segundas.
|