|
De acuerdo con la Real Academia Española de la
Lengua, una publicación es
un:
Escrito impreso, como un libro, una revista,
un periódico, etcétera, que ha sido publicado.
Luego, entonces, la acción y efecto de publicar, quiere
decir:
Hacer notorio o patente, por televisión,
radio, periódicos o por otros medios, algo que se quiere
hacer llegar a noticia a todos.
Tratándose de un escrito impreso o digital y ampliando
los ejemplos de la definición de la RAE, el concepto publicación
abarca más, porque a él se pueden agregar una gaceta,
un cartel, un cuento, una enciclopedia, un diccionario, un manual,
un folleto y una página web, entre otros. De manera general,
se pueden considerar dos tipos de publicaciones según
la forma en que se organizan: las monográficas y
las periódicas.
Según su soporte se pueden encontrar las impresas y las
digitales.
En el contexto de la UNAM, una publicación universitaria
es aquella que ostenta el sello universitario, independientemente
de su soporte, según se expresa en las Disposiciones
Generales para la Actividad Editorial de la Universidad Nacional
Autónoma de México. Estas Disposiciones fueron
emitidas por el Consejo
Editorial de la UNAM y publicadas en la Gaceta UNAM el 5
de octubre de 2006, con la intención de establecer una
normatividad editorial para las actividades de registro, dictaminación,
selección, edición, impresión, difusión,
promoción, almacenamiento, distribución y comercialización,
de las publicaciones universitarias.
La edición de las publicaciones universitarias está descentralizada
y puede llevarse a cabo en entidades académicas y en las
dependencias universitarias de esta Casa de Estudios. La Dirección
General de Publicaciones y Fomento Editorial es la responsable,
entre otras atribuciones, de incentivar, promover, difundir y
regular las publicaciones de la UNAM.
En el contexto universitario las publicaciones se crean principalmente
bajo la forma de libros y revistas, encontrándose tanto
en soporte impreso como digital.
Para el derecho de autor, como se verá más adelante,
el soporte no es determinante (es decir, impreso o digital);
sin embargo, para la edición sí deben tenerse distintas
consideraciones, ya que precisamente el soporte les da un ámbito
de producción y de uso diferente.
|