|
2.3.1 La página
web
2.3.2 El libro electrónico
2.3.3 Las revistas digitales
Las revistas digitales han tenido mayor auge
que los libros en línea. Seguramente porque las características
del medio digital empatan muy bien con una publicación
periódica, que se distingue por ser más dinámica.
En el caso de las revistas digitales, destaca el hecho de que
ofrecen mayor capacidad para la actualización constante
y el tiempo de publicación se reduce considerablemente.
Con la aparición de las revistas digitales, en la Universidad
Nacional Autónoma de México los académicos
y los científicos, así como los propios editores
universitarios, han adquirido una nueva forma de concebir la
transmisión del conocimiento, mientras que los lectores
simplemente se han dejado atrapar por la posibilidad de adquirirlo
sin la interferencia de barreras de tiempo y físicas.
Técnicamente, además de la ausencia de papel, estas
revistas conllevan un proceso poco complicado y costos menores,
lo que, entre otros aspectos, les ha dado su propia identidad
en cuanto a peculiaridades, formalidades y dificultades.
Además de éstas, las revistas digitales tienen
otras ventajas en cuanto a contenido, como su enriquecimiento
por el hipertexto, el sonido, el video, las imágenes y
las animaciones; la rapidez en su publicación; la velocidad
para el acceso a nivel mundial; grandes posibilidades de búsqueda
y recuperación de información; su actualización
constante, y la interacción con los usuarios. Sin embargo,
Abadal y Rius (2006) encuentran un importante inconveniente en
las revistas digitales: “su bajo grado de ergonomía”,
en cuanto a legibilidad en la pantalla y transportabilidad.
Hace algunos años la comunidad científica ponía
en duda los contenidos y la calidad de las revistas digitales,
incluso, en México, el CONACYT no las considera explícitamente
como parte del currículo de los investigadores del Sistema
Nacional de Investigadores (SNI) en cuanto a divulgación
de la ciencia; sin embargo, en el artículo 11 del reglamento
de este sistema, se afirma que la evaluación de ésta
se basa en la calidad, la trascendencia y el impacto, factores
que bien pueden reunirse al publicar resultados de investigación
científica en una revista digital.
En su estructura y particularidades formales, una revista digital
de carácter científico es similar a
una impresa. Entre otros aspectos, puede tener un comité editorial
de prestigio, ser revisada por expertos y contar con criterios
de edición (Ibídem). Además, la atención
a indicadores como aspectos formales, adecuación al medio
digital y difusión e impacto, contribuye a “reforzar
la credibilidad de las publicaciones en el contexto digital”.
En las Disposiciones Generales para la Actividad Editorial de
la Universidad Nacional Autónoma de México, en
el capítulo VIII, se dedican algunos apartados al tema
de las publicaciones
periódicas en disco óptico (CD-ROM) y en línea.
|